Bodegas El Mero

Menú

Blanco legítimo

El blanco legítimo (también conocido como branco legítimo en gallego) es una variedad de uva blanca autóctona del noroeste de España. Recibe diversos nombres según la región: en Galicia se le conoce como blanco legítimo en Betanzos, raposo en Barbanza, branco país en Negueira de Muñiz; en Asturias como albarín blanco en Cangas de Narcea y blanco verdín en Ibias. En las últimas décadas, su cultivo se ha extendido desde Asturias hacia Cantabria y León, donde actualmente se concentra la mayor superficie de cultivo.

Estudios genéticos realizados en los años 90 y 2000 confirmaron que todas estas denominaciones corresponden a la misma variedad. Además, se ha descubierto que su origen genético se remonta a la variedad francesa savagnin blanc, cultivada en la región vinícola del Jura, que a su vez desciende de la traminer alsaciana. Se cree que esta variedad llegó a la región a través de la ruta costera del Camino de Santiago, traída por monjes o peregrinos.

A pesar de ser una uva minoritaria, se adapta perfectamente a las condiciones climáticas frescas y húmedas del noroeste peninsular. En cuanto a sus características organolépticas, los vinos de blanco legítimo presentan un notable potencial aromático y un elevado grado alcohólico, generalmente superior a los 12 grados. Conservan su carácter terpénico, con aromas intensos y primarios, como miel y moscatel. Durante la vinificación, se realizan maceraciones en frío, lo que potencia los aromas cítricos y florales. Aunque tiene una buena graduación alcohólica, su acidez es moderada. En boca, los vinos son ligeros y de poca estructura, lo que lleva a mezclarla con pequeñas cantidades de otras variedades como agudelo en Betanzos, verdejo en León o albariño en Barbanza.

A pesar de su larga historia, la variedad estuvo al borde de la extinción debido a la filoxera y la preferencia por otras uvas más productivas. La cepa tiene un porte semierguido y sus racimos son cortos, de forma piramidal, pequeños y poco compactos. Las bayas son pequeñas, de forma circular aplastada y de color amarillo pálido, con un hollejo grueso. Es una variedad de ciclo corto, madurando antes que otras uvas, lo que la hace menos susceptible a las infecciones fúngicas y más resistente al botritis. Sin embargo, su productividad es muy baja.